martes, 19 de febrero de 2013

Acabados


El acabado es un proceso de fabricación empleado en la manufactura cuya finalidad es obtener una superficie con características adecuadas para la aplicación particular del producto que se está manufacturando; esto incluye mas no es limitado a la cosmética de producto. En algunos casos el proceso de acabado puede tener la finalidad adicional de lograr que el producto entre en especificaciones dimensionales.
Antiguamente, el acabado se comprendía solamente como un proceso secundario en un sentido literal, ya que en la mayoría de los casos sólo tenía que ver con la apariencia del objeto u artesanía en cuestión, idea que en muchos casos persiste y se incluye en la estética y cosmética del producto.

Corte
Cortar es trocear el soporte, de modo que salgan hojas cortadas según las medidas requeridas. El corte puede significar trocear formatos mayores en formatos menores o  recortar los bordes (desbarbar) de pliegos ya impresos. Todo producto impreso pasa por esta fase.
Guillotina Pivano 76
La operación de corte es una tarea importante en los procesos de acabado, ya que tienen lugar antes y después de la impresión. Hay principalmente tres tipos de máquinas que realizan el corte: 
·  Cortadoras
·  Trilateral
·  Guillotinas

Plegado 
Como plegado hay que diferenciar dos procesos parecidos: Doblar y Plegar. Cuando se dobla, el pliegue se marca bajo el efecto de una ligera presión, de modo que el material todavía conserva parte de su recuperación. En el plegado, el pliegue es realizado bajo una intensa presión, de modo que se elimina toda la recuperación del papel.



Proceso
El proceso de plegado en máquina consiste en realizar plegados sucesivos sobre el pliego impreso, tanto en paralelo como en cruz,  hasta obtener el tamaño deseado. Los  pliegos que entran en plegado deben formar al final, cuadernillos con las páginas ordenadas.

Tipos de Plegado
En el plegado mecánico hay dos tipos de plegado: en paralelo y en cruz. El plegado en paralelo es plegar por sucesivos pliegues paralelos uno tras otro.El plegado en cruz es cambiar de un plegado al siguiente la dirección del pliegue, para que resulte perpendicular al anterior.


Alzado/Embuchado
El alzado consiste en reunir los pliegos de una publicación de forma ordenada siguiendo el orden de numeración de página. Para ello se van montando, uno encima de otro, los pliegos sucesivos. Esta operación automática la realizan máquinas alzadoras.
Un tipo específico de alzado es el embuchado. En este modo de alzar, los pliegos previamente plegados, se colocan uno dentro de otro (concretamente superponiendo, entreabierto, uno sobre otro). Este método, es propio de fabricación de  revistas en alambre.


Alzadoras
Las alzadoras son máquinas con estaciones receptoras de pliego, un sistema de aspiración y superposición de dichos pliegos y otro de transporte en continuo del bloque formado.



Las estaciones son compartimentos abiertos en los que se van almacenando los pliegos semejantes. El sistema de aspiración toma el primer pliego de cada estación y lo introduce en el sistema de transporte. Este sistema de avance va pasando por delante de cada estación y recibiendo el pliego correspondiente.

Así se van formando los bloques de pliegos ordenados que constituyen los cuadernillos. A la salida otros módulos realizan la confección del cuadernillo. Dependiendo del sistema de encuadernación se realizan operaciones diferentes: plegado, cosido y corte de delantera. Al final del proceso se obtienen publicaciones encuadernadas.


Tren de embuchado
El tren de alzado embuchado, es un tren de alzado- cosido en caballete. Sirve para unir el cuadernillo con su cubierta y coserlos entre sí. Los pliegos, al salir de la plegadora se colocan en cada estación de alzado de forma ordenada. Después la máquina irá tomando, uno a uno y los superpondrá por su lomo, hasta formar el número total de páginas y poner la cubierta. Posteriormente, una cosedora de alambre pondrá grapas por el lomo.



A la salida de la embuchadora se encuentra la trilateral, que realiza el corte simultáneo de cabeza pie y falda.


Cosido
El cosido es el proceso para unir entre si los pliegos de una publicación. Básicamente hay dos formas de coser: mediante hilo y mediante alambre. El proceso de cosido lo realizan las máquinas cosedoras de hilo y de alambre.

Mediante hilo 
El cosido con hilo emplea un hilo de fibra vegetal o sintética y se emplea para la unión central de cuadernillos en encuadernación de libros.

Mediante alambre 
El cosido con alambre consiste en la inserción de tramos cerrados de alambre en el lomo del material a coser, mediante hilo de alambre.

Cosedora de hilo
La cosedora de hilo es la máquina que realiza el cosido con hilo en encuadernación. Tiene las siguientes partes principales: marcador, apertura de pliego, estación de cosido y salida.
El marcador realiza el ajuste centralizado de formato. Sirve para ubicar el material a coser siempre en la misma posición de cosido.
La apertura de pliego realiza la apertura previa al cosido de pliegos. Esta operación es necesaria para introducir el hilo por el interior del cuadernillo.
La estación de cosido realiza la inserción del hilo a través del lomo.
La salida sirve para enviar el material cosido hacia otra fase de encuadernado.

Cosedora de alambre
La cosedora de alambre sirve para realizar el cosido de alambre. Está formada por uno o varios cabezales de cosido.

Cada uno de ellos realiza un punto de cosido.
El cuadernillo le llega al cabezal mediante un elemento de introducción. La introducción del cuadernillo puede ser: manual o automática.
Cuando actúa el cabezal hay dos formas de insertar el alambre: una con el cuadernillo en plano, por el costado y otra con el cuadernillo en caballete, por su lomo.



Troquelado
El troquelado sirve para el corte limpio, hendido  o perforación de formas irregulares. Las cuales no pueden realizarse mediante cortes rectos en guillotina.


Troqueladora Vertical
Es una gran máquina que realiza el troquelado en plano, de arriba abajo. Las troqueladoras verticades trabajan con sistemas hidráulicos de alta presión (hasta 500 TM)


La forma troqueladora es un molde con pletinas que realizan el corte, la perforación o hendido del material del soporte, siguiendo el contorno o perímetro de la figura a troquelar.
El troquelado se puede realizar en diversos tipos de máquinas, las más importantes son:
· Troqueladora. vertical

· Troqueladora  plano cilíndrica

Proceso de troquelado
Durante el troquelado el soporte(material a troquelar) se presiona contra la forma troqueladora, hasta  lograr el resultado deseado.La ubicación del soporte se realiza mediante una escuadra de introducción. La profundización de la forma se efectúa mediante un recorrido (carrera de troquelado). Después el retal separado se expulsa. 

Troqueladora Plano cilíndrica 
Son máquinas más antiguas y con un cuerpo de troquelado plano cilíndrico. En el plano, llamado tímpano se coloca la forma de troquelado y en el  cilindro se coloca el arreglo (superficie de contrapresión). La producción es de 3000pl/hora.


Troqueladora X.

Estampado/Stamping

El estampado  es el proceso de marcar, mediante presión una forma sobre un soporte. Dentro de los procesos de estampado hay dos procesos muy utilizados actualmente:
· Estampado en seco
· Stamping
El estampado en seco es marcar un relieve sobre las dos caras de un soporte. Hacia fuera en la cara principal y hacia dentro en el dorso.

El stamping es insertar material despeliculable sobre un soporte, mediante el efecto combinado de calor y presión. El material a estampar es una película metalizada que proporciona un alto valor visual.

Maquina Stamping

Estampado en Seco
El estampado en seco se aplica sobre materiales de una cierta rigidez, principalmente cartulinas. Mediante este proceso se produce un efecto tridimensional de relieve. Para ello hacen falta dos formas tipográficas, que son las matrices de estampado: macho y hembra.

La matriz hembra tiene la forma en relieve hacia dentro. Se aplica por la cara principal del material a estampar.

La matriz macho tiene la forma en relieve hacia fuera. Se aplica por el dorso del material y contra la matriz hembra.



Proceso
En el proceso de estampado, se aplican simultáneamente las dos matrices sobre el material. La una produce el hundimiento y la otra hace la contrapresión de estampado.

Stamping - Pelicula de Stamping
La película de estamping es el elemento que se transfiere al soporte. La forma de estampado  inserta en el soporte el contorno de una figura, en este material de acabado. 

Esta película es material para transferencia por presión y calor. Consta de varias capas: soporte plástico, capa metalizada y capa de cola termofusible.

El stamping se realiza mediante la estampadora.

Proceso
El macho (forma tipográfica) aplica presión caliente sobre la película contra el soporte. El calor y la presión despegan el material de la película. Entonces la capa de pegamento se funde sobre el soporte.

Stamping forma tipográfica

La acción combinada del calor y la presión despegan del soporte la película y lo transfieren al soporte a estampar.

Plastificado
El plastificado es el recubrimiento del producto impreso con una capa de plástico. El plastificado ofrece un resultado visual parecido al barnizado pero con otros fines añadidos. Un fin es proporcionar brillo al producto impreso y otro protegerlo.

En el plastificado se utilizan diversos materiales plásticos: acetato de celulosa, polipropileno, poliéster, etc.

Hay diversos procedimientos de plastificado: Extrusionado, laminado, etc.


Extrusionado
El extrusionado consiste en depositar una capa de material sobre un soporte, para después alisarlo. Es un procedimiento industrial que utiliza material de recubrimiento en estado líquido y se emplea para grandes producciones de plastificados. 

Se parte de plástico en estado sólido que posteriormente es derretido y vertido sobre el material a plastificar, impreso o no.

La máquina tiene una prensa helicoidal que envía la resina fundida hacia una tobera de ranura con salida lineal de igual ancho que la banda a plastificar. La bobina de material pasa por debajo de dicha tobera, que vierte una cantidad suficiente de para cubrirla. Posteriormente, la materia plástica pasa por unos cilindros de calandrado que sirven para alisar la capa depositada.

Laminado
El laminado consiste en adherir una lámina de material al soporte. Es un procedimiento industrial que utiliza material en forma de láminas y también se emplea para grandes producciones de plastificados.

Se parte de láminas de plástico muy finas en estado sólido que es unido por diversos métodos, al soporte a plastificar, impreso o no.

En la laminadora, las bandas del material y el soporte pasan bajo unos cilindros que las unen. Quedando el material plástico fijado al soporte. Hay diversos procedimientos industriales de laminado: mediante cola de fusión en caliente o mediante cola de adherencia en frío.


Glaxofonado
Es un procedimiento de laminado plástico que se utiliza la mayoría de las veces a la hora de plastificar. Utiliza una lámina de plástico (polipropileno) a la que se añade un pegamento termofusible.
Glaxofonadora

La lámina es extremadamente fina (15 micras) y se presiona en caliente contra el soporte a plastificar. El calor funde el pegamento que se introduce en los poros del soporte.

Proceso
Se coloca la bobina de plástico sobre el mandril portabobinas con la cara pegamento hacia el soporte.

Se prepara el mecanismo de temperatura, esperando al momento de temperatura óptima.

Se tensa la lámina sobre el cilindro hasta que la lámina no muestre arrugas.

Se coloca el soporte sobre la mesa de introducción. Cuando lo han cogido los rodillos se acompaña ligeramente hasta entrar en contacto con la lámina. Cuando se inicia la marcha los dos materiales pasan unidos bajo los cilindros de calor.

Impresión


Reproducción de un texto o una ilustración en una imprenta. Proceso para la producción de textos e imágenes, típicamente con tinta sobre papel usando una prensa mecánica. A menudo se realiza como un proceso industrial a gran escala, y es una parte esencial de la edición de libros.

Sistemas de impresión

Los sistemas de impresión son muy variados así como sus resultados. Podemos distinguir dos grandes grupos con necesidades, procesos y resultados muy diferentes, los artísticos, reducida tirada y de gran valor plástico y los industriales, en gran tirada (diarios, revistas, libros, afiches, envases, etiquetas y demás objetos en general de producción masiva).

Artísticos 
Prensa para Litografía
  • Xilografía y Neo xilografía: El sustrato individual es prensado contra el bloques de madera grabado de forma invertida, ya sea con símbolos tipográficos (texto) o gráficos (imágenes) y entintado.
  • Grabado al buril:Las grandes diferencias con la xilografía radican en que, el grabado se hace sobre una plancha de metal y la tinta queda depositada en los surcos para ser transferida al papel por capilaridad.     
  • Grabado a la punta seca
  • Aguafuerte
  • Mezzotinta    
  • Litografía
  • Serigrafía





Industriales
Esquema de una impresora Offset
  • Sistema Tipográfico: el de la imprenta tradicional de tipos móviles.
  • Impresión Offset: el sistema más usado hoy en día para libros y periódicos.
  • Serigrafía: usada para imprimir sobre diversos materiales, desde camisetas hasta baldosas.
  • Tampografía: conocida por su capacidad para imprimir superficies tridimensionales complejas.
  • Flexografía: usada para paquetes, etiquetas o periódicos.
  • Huecograbado: usado principalmente para revistas y embalajes.
  • inyección de tinta: habitual en impresión doméstica y de pequeña tirada.
  • Impresora láser: común en documentos de oficina, la impresión por láser permite más velocidad que la de inyección. 


Pre-prensa


Una vez finalizado el diseño, comienza la segunda etapa: la preprensa o preimpresión, consistente en los pasos a seguir antes de comenzar con la impresión del producto. Antes de mandar a imprimirse, el diseño tiene que pasar por un proceso que lo prepara y transfiere a las placas de impresión. Esto es lo que se conoce como preprensa. Puede ser de modo tradicional o digital.


Revisión de Color

Calidad del color

Cromaticidad
El color aparente de una fuente de luz se especifica por sus coordenadas de cromaticidad. El objetivo y la tolerancia se especifican en el espacio de color CIE. Cuando dos sistemas de color se representan gráficamente, cuanto más próximos sean los puntos que los representan, mejor será el acuerdo visual entre ambos.
Temperatura de color
Temperatura de color correlacionada representa la relación con el color emitido por un radiador de cuerpo negro cuando se calienta a una temperatura específica. Se mide en grados Kelvin.
Distribución energética espectral
La verdadera huella de la fuente de luz, la distribución espectral es el factor clave del modo en que una fuente de luz muestra los colores. Cuanto más próxima sea la distribución espectral a la especificada para D50, más consistente y precisa será. Los ensayos CRI y CIE51 se utilizan para asegurar que la fuente de luz se aproxima lo suficiente a D50.

Intensidad de la luz

Una intensidad de iluminación consistente es crítica para obtener imágenes consistentes. La norma proporciona un objetivo de intensidad diseñado para permitir una visibilidad tonal completa de los detalles y matices, sin deslumbramiento en la zona de sombras, y especifica una intensidad menor (500 lux) para la evaluación de la reproducción de tonos.

Uniformidad

Una intensidad de iluminación uniforme a lo largo de la imagen asegura una interpretación correcta de la calidad de impresión y reproducción. Diferencias en intensidad a lo largo de la imagen causan interpretaciones incorrectas de la calidad de impresión y reproducción.

Entorno

El color y la reflectancia del entorno afectan a la apariencia del color. Para asegurar apariencia de color consistente en todos los tonos, el entorno debe cumplir con las condiciones especificadas.



Prueba de Color

Las pruebas de color permiten analizar aspectos fundamentales como la calidad de la reproducción de las imágenes, la reproducción del color y los errores de producción y montaje. Las pruebas de color más fieles son aquéllas producidas a partir de las películas finales. Lo ideal es una muestra de la manera más realista posible.

Mediante la superposición de las imágenes en colores de las películas, se compone una reproducción del impreso final sin necesidad de poner en funcionamiento una prensa. A estas pruebas se les llama “análógicas” y son bastante fieles pues reproducen el punto original de las películas, pero tienen el inconveniente de que el espectro de colores de la prueba no necesariamente simula las tintas de impresión, ya que la prensa tiene una ganancia de punto distinta a la mezcla óptica producida por la prueba de color para quien la observa


Las tiras o bandas de color

Las bandas de color, presentan los colores y tramas diversas ordenadas en forma de tira. Se colocan en los documentos para controlar la calidad de los impresos resultantes. Las tiras de control se sitúan en las zonas marginales de los papeles para que una vez recortados los documentos no se vean o no molesten. Una vez lista la película para sacar pruebas, se pone una película de la banda de colores en cada segmento de la película.
La banda de colores aparece entonces en el borde de la prueba. El principal motivo de usar la banda de color es comprobar que la prueba (y por ende, la impresión) lleve la densidad de tinta correcta y que la película (tanto la de prueba como la de impresión) haya tenido una exposición correcta. Si la banda no existiera, sería difícil comprobar adecuadamente el color de la prueba, ya que si el proceso de prueba ha aplicado demasiado o muy poco de un color determinado, al diseñador le será difícil comprobar la separación. Por ejemplo, si al hacer la prueba se ha usado demasiada tinta amarilla, de forma que la prueba parece demasiado amarilla, aunque la película sea correcta, la banda de colores lo evidenciará.
La lectura de las bandas de color es algo para lo que la mayoría de los diseñadores no están adiestrados. Generalmente prefieren considerarlas como un instrumento del preprensista y el impresor. Sin embargo, si se experimenta con la lectura de las bandas de color, se puede adquirir un muy útil conocimiento.
a) Primero se leen las áreas sólidas de cada color individual CMYK, para comprobar las densidades de las tintas que aparecen cercanas a éstos.
b) Luego se leen las áreas de pigmentos específicos para comprobar la ganancia de punto: si se ha sacado la prueba de un color, sea con una ganancia de punto o una densidad erróneas, eso afectará a las áreas neutras de gris de la banda de color y ayudará a identificar cuál es el color incorrecto. El equilibro de punto es del 50% en el cyan y del 38-40% en el magenta y amarillo.1
c) El diseñador debe comprobar el diagrama de comparación que suministra normalmente el impresor.

Obtención de Matrices
El siguiente paso en el proceso de producción es quizás el más importante de la preprensa y para lo que en realidad existe. Se trata de las matrices de impresión. Sin una matriz no podríamos llevar a cabo la impresión en los procesos análogos. Pero lo primero será definir lo que es una matriz.


Llamamos “matriz” a una pieza de algún material que servirá de depósito de tinta para llevar a cabo la impresión en un sistema de reproducción. Existen diferentes tipos de matriz según el sistema de impresión, pero incluso dentro de un mismo sistema de impresión existen diferentes materiales para realizar y obtener una matriz.

Si recordamos el proceso de impresión en el que la obtención de la matriz es parte fundamental y de la cual surgen las etapas anteriores (realización del original, obtención de película) y las posteriores (montaje en máquina, pruebas de color, registro, impresión) nos daremos cuenta de la importancia capital que tiene la matriz, pues a partir de ella es que se necesita por ejemplo la película fotográfica para la impresión. Si no se requiriera de matriz para imprimir sobre un sustrato no necesitaríamos siquiera la película. Es decir la obtención y uso de matrices son la causa y la consecuencia de la preprensa.

Una matriz puede ser como lo mencionaba líneas arriba de diversos materiales, desde papel o película de polímero hasta diferentes tipos de metal, pasando por madera, poliester, nylon, plástico y citando de manera polémica las matrices virtuales de la impresión digital que no existen físicamente  sino sólo de manera binaria. Y como ya se ha dicho la matriz debe de ser el depósito de tinta para la impresión, es decir la pieza física donde la tinta se va a colocar para que se logre imprimir sólo lo que se desea de una superficie.

Una matriz dependiendo del sistema para el que haya sido creada puede tener sus depósitos de tinta en bajo relieve (por debajo del nivel de la superficie de la matriz) o en alto relieve (por encima del nivel de la superficie de la matriz) o ser permeables (que permita o no el paso de tinta a través del material) o bien planográfica (al mismo nivel de la superficie de la matriz) de tal forma que se aprovechan de cada material algunas propiedades tanto físicas, como químicas, así como las posibilidades mecánicas tanto del sistema como del material de la matriz.

Con todo esto dicho, exploremos algunas matrices y la manera en que se obtienen:

Matrices de alto relieve:

Son las matrices que se emplean en los sistemas de impresión de alto relieve, las matrices más célebres aunque casi en desuso son los tipos móviles, sistema de impresión empleado por Gutemberg cuando se inició la imprenta como industria, aunque no fueron inventados por él ni fue la primera vez que se usaban. Pero también tenemos en alto relieve matrices derivadas de los tipos móviles, como la linotipia y la galvanotipia, el clissé de fotograbado y las matrices de flexografía.

Justamente en este sistema tenemos que las matrices se presentan en diversos materiales, ya que los tipos móviles y las matrices de linotipia y galvanotipia por ejemplo son metálicas, el clissé es de zinc y la matriz de flexografía de un tipo de polímero.

Las características principales de las matrices de alto relieve es que sobresalen de su superficie altos relieves que contienen la imagen a imprimir y ahí se deposita la tinta que al hacer presión contra el sustrato imprimen lo deseado. Lo que se va a imprimir debe de estar en espejo para que al tocar el sustrato lo leamos “al derecho”.

El principio de impresión de estas matrices consiste justamente en depositar la tinta en los altos relieves para hacer presión contra el sustrato.

Debido a estas características y al principio de impresión es importante señalar que cuando el proceso de obtención de matrices de alto relieve se hace por medios fotográficos (CTF) se debe de obtener una película negativa con la emulsión hacia arriba, pues cuando la película se coloque en la matriz para su exposición esta característica nos permitirá obtener la matriz de la manera correcta


Ejemplo de Matriz de Flexo-grafía

Montaje



Diseño Gráfico y Maquetación


Diseño Gráfico
El diseño gráfico es una profesión cuya actividad es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos sociales determinados, con un propósito claro y específico. Esta es la actividad que posibilita comunicar gráficamente ideas, hechos y valores procesados y sintetizados en términos de forma ycomunicación, factores socialesculturaleseconómicosestéticos y tecnológicos. También se conoce con el nombre de diseño en comunicación visual, debido a que algunos asocian la palabra gráfico únicamente a la industria gráfica, y entienden que los mensajes visuales se canalizan a través de muchos medios de comunicación, y no sólo los impresos.
Dado el crecimiento veloz y masivo en el intercambio de información, la demanda de diseñadores gráficos es mayor que nunca, particularmente a causa del desarrollo de nuevas tecnologías y de la necesidad de prestar atención a los factores humanos que escapan a la competencia de los ingenieros que las desarrollan.
Algunas clasificaciones difundidas del diseño gráfico son: el diseño gráfico publicitario, el diseño editorial, el diseño de identidad corporativa, el diseño web, el diseño de envase, el diseño tipográfico, la cartelería, la señalética y el llamado diseño multimedia, entre otros.


Maquetación
La maquetación, también llamada a veces diagramación, es un oficio del diseño editorial que se encarga de organizar en un espacio, contenidos escritos, visuales y en algunos casos audiovisuales (multimedia) en medios impresos y electrónicos, como libros, diarios y revistas.
Estrictamente, el acto de maquetar tan solo se relaciona con la distribución de los elementos en un espacio determinado de la página, mientras que eldiseño editorial incluye fases más amplias del proceso, desde el proyecto gráfico, hasta los procesos de producción denominados pre-prensa(preparación para impresión), prensa (impresión) y post-prensa (acabados). Sin embargo, usualmente todo el aspecto gráfico de la actividad editorial y periodística se conoce por el término maquetación.
En el caso de un diario, la maquetación sigue los objetivos y líneas gráficas y editoriales de ese impreso. Las principales líneas editoriales para la maquetación de un diario incluyen la jerarquización de los artículos por orden de importancia. Las consideraciones gráficas incluyen legibilidad e incorporación balanceada y no-obstructiva de los anuncios publicitarios.
La edición incorpora principios del diseño gráfico que, a su vez, es una profesión independiente o presente en licenciaturas relacionadas con el diseño, más allá de ser una disciplina que hace parte del currículo de profesiones como el periodismo, la publicidad y algunos cursos de arquitectura en universidades y facultades. Otros términos que sirven para referirse al proceso de maquetación son: layoutmakeup o pasteup.

Elementos y Aspectos
Para maquetar el contenido editorial, la actividad de maquetación necesita trabajar con elementos gráficos (categorías de contenido visual) y aspectos (variables que pueden modificar el resultado final).
Las medidas utilizadas en maquetación son generalmente en picas y puntos, siendo 1 pc (una pica) correspondiente a 12 pt (doce puntos).
Al espacio delimitado de impresión dentro de una página se le llama caja tipográfica, donde cae tinta sobre el papel; fuera de estos límites, nada puede ser impreso. En los casos en que la caja sobrepasa los bordes del papel, se dice que la impresión es sangrada.
Algunos de los elementos utilizados en el proceso de maquetación son:
  • Texto — el llamado «cuerpo de texto» es el tipo en que será impreso el contenido principal del impreso ya sea libro o publicación periódica (artículos, columnas, crónicas, editoriales, cartas etc.). La masa de texto acostumbra llenar más de la mitad de toda la mancha gráfica del periódico y debe ser delimitada por los otros elementos. Un formato común para el cuerpo de texto en periódicos es el tipo serifado, con cuerpo (tamaño) 12 puntos.
  • Títulos o titulares — desde el titular de la primera página, hasta los titulares menores de artículos. Son subdivididos en:
    • subtítulos o subtitulares — colocados abajo de la titular principal, complementan la información e incitan a leer el texto.
    • antetítulos o antetitulares — colocados arriba de la titular principal, complementan la información e incitan a leer el texto.
    • intertítulosintertitulares o quiebras — colocados en el medio del texto, para seccionarlo y facilitar la comprensión.  
    • destacados u ojos — colocados en el medio de la masa de texto, entre columnas, para resaltar trechos y sustituir quiebres; son muy utilizados en entrevistas.
  • Fotos — fotografías, que en los diarios y revistas siempre vienen acompañadas por pie de fotos descriptivos y el crédito del fotógrafo.
  • Arte — lo que se llama arte en maquetación son imágenes producidas para ilustrar o complementar visualmente la información del texto. Pueden ser:
    • Infografías — que incluyen mapas, gráficos estadísticos, secuenciales y esquemas visuales;
    • Caricaturas — dibujos generalmente satíricos con personajes del noticiero;
    • Ilustraciones — todo tipo de dibujo ilustrativo para el texto periodístico.
  • Viñetas — mini-titulares que marcan un tema o asunto recurrente o destacado; pueden incluir mini-ilustraciones y generalmente vienen arriba de la titular del artículo o en el alto de la página.
  • Boxes o caja — un box es un espacio gráficamente delimitado que usualmente incluye un texto explicativo o sobre el asunto relacionado al artículo principal.
  • Hilos — existen para separar elementos que, por algún motivo, pueden ser confundidos.
  • Encabezado y pie — marcan la cumbre y la base de la página, respectivamente, incluyendo marcas básicas como nombre del periódico, editoría, fecha, número de la edición y número de la página; cuando es usado en la primera página, la cabecera incluye aún la marca del diario, precio y algunos nombres del equipo periodístico (presidente, director, editor-jefe).
  • Espacios para publicidad, único elemento de contenido no-editorial de la maquetación, producido por el equipo comercial
Los aspectos que determinan la composición de estos elementos en la página son, entre otros:
  • Número de columnas: La distribución del texto en columnas verticales de tamaño regular, espaciadas y válidas para encajar los elementos. Actualmente, el patrón en diarios estándar es la división en 6 columnas, pero el uso de 8 columnas ha sido predominante.
  • Color: Uso de colores y matices en periodismo, que confiere sentido y modifica el mensaje, muchas veces sutilmente; hasta mediados del siglo XX, los diarios de gran circulación no utilizaban impresión en colores, dependiendo de la escala de grises para matizar sus elementos.
  • Espaciamiento: Interlínea, entre columnas y entre cada elemento gráfico.
  • Tipología: Variedad y tipos de fuentes tipográficas utilizadas.

Tamaño de las publicaciones

Para diarios, hay cuatro tamaños fundamentales de páginas:
  • Estándar — página entera, con caja tipográfica variando alrededor de 120 pc por 70 pc, y bordes de dos a tres centímetros. La mancha gráfica de O Globo (periódico brasilero), por ejemplo, es de 125 por 70 picas.
  • Tabloide — mitad del tamaño estándar; generalmente (pero no necesariamente) son diarios populares que utilizan profusión de recursos gráficos, poco texto y muchas fotos.
  • Medio tabloide — casi un formato carta.
  • Europeo o berlinés — más alto que el tabloide y más estrecho que el estándar, con 47 cm de altura por 31,5 cm de anchura; es adoptado por el The GuardianLe Monde y por el Jornal do Brasil, entre otros.
Para revistas, el tamaño estandar es 26,5 por 20 centímetros.


Proceso
Los maquetadores generalmente usan programas de autoedición en la computadora para componer los elementos en las páginas antes de imprimir. Antiguamente, antes de la maquetación digital, los diseñadores utilizaban «muñecas» (miniaturas) de las páginas, para prever con precisión milimétrica el layout de cada página en tamaño natural.
Algunos de los programas de computadora más utilizados son el QuarkXPress, el Adobe InDesign, el Adobe PageMaker (desfasado y dejado de lado por Adobe para desarrollar InDesign) y el Corel Ventura.
Una muñeca completa era necesaria para designar el columnaje por el cual la rotativa (typesetter) definiría los tipos y organizaría las columnas de texto.
Hoy en día existen programas que hacen mucho más sencilla la maquetación, que permiten crear páginas maestras y añadir marcos que simulan el espacio a emplear haciendo mucho más sencillo el maquetamiento de cualquier revista o periódico.