martes, 19 de febrero de 2013

Pre-prensa


Una vez finalizado el diseño, comienza la segunda etapa: la preprensa o preimpresión, consistente en los pasos a seguir antes de comenzar con la impresión del producto. Antes de mandar a imprimirse, el diseño tiene que pasar por un proceso que lo prepara y transfiere a las placas de impresión. Esto es lo que se conoce como preprensa. Puede ser de modo tradicional o digital.


Revisión de Color

Calidad del color

Cromaticidad
El color aparente de una fuente de luz se especifica por sus coordenadas de cromaticidad. El objetivo y la tolerancia se especifican en el espacio de color CIE. Cuando dos sistemas de color se representan gráficamente, cuanto más próximos sean los puntos que los representan, mejor será el acuerdo visual entre ambos.
Temperatura de color
Temperatura de color correlacionada representa la relación con el color emitido por un radiador de cuerpo negro cuando se calienta a una temperatura específica. Se mide en grados Kelvin.
Distribución energética espectral
La verdadera huella de la fuente de luz, la distribución espectral es el factor clave del modo en que una fuente de luz muestra los colores. Cuanto más próxima sea la distribución espectral a la especificada para D50, más consistente y precisa será. Los ensayos CRI y CIE51 se utilizan para asegurar que la fuente de luz se aproxima lo suficiente a D50.

Intensidad de la luz

Una intensidad de iluminación consistente es crítica para obtener imágenes consistentes. La norma proporciona un objetivo de intensidad diseñado para permitir una visibilidad tonal completa de los detalles y matices, sin deslumbramiento en la zona de sombras, y especifica una intensidad menor (500 lux) para la evaluación de la reproducción de tonos.

Uniformidad

Una intensidad de iluminación uniforme a lo largo de la imagen asegura una interpretación correcta de la calidad de impresión y reproducción. Diferencias en intensidad a lo largo de la imagen causan interpretaciones incorrectas de la calidad de impresión y reproducción.

Entorno

El color y la reflectancia del entorno afectan a la apariencia del color. Para asegurar apariencia de color consistente en todos los tonos, el entorno debe cumplir con las condiciones especificadas.



Prueba de Color

Las pruebas de color permiten analizar aspectos fundamentales como la calidad de la reproducción de las imágenes, la reproducción del color y los errores de producción y montaje. Las pruebas de color más fieles son aquéllas producidas a partir de las películas finales. Lo ideal es una muestra de la manera más realista posible.

Mediante la superposición de las imágenes en colores de las películas, se compone una reproducción del impreso final sin necesidad de poner en funcionamiento una prensa. A estas pruebas se les llama “análógicas” y son bastante fieles pues reproducen el punto original de las películas, pero tienen el inconveniente de que el espectro de colores de la prueba no necesariamente simula las tintas de impresión, ya que la prensa tiene una ganancia de punto distinta a la mezcla óptica producida por la prueba de color para quien la observa


Las tiras o bandas de color

Las bandas de color, presentan los colores y tramas diversas ordenadas en forma de tira. Se colocan en los documentos para controlar la calidad de los impresos resultantes. Las tiras de control se sitúan en las zonas marginales de los papeles para que una vez recortados los documentos no se vean o no molesten. Una vez lista la película para sacar pruebas, se pone una película de la banda de colores en cada segmento de la película.
La banda de colores aparece entonces en el borde de la prueba. El principal motivo de usar la banda de color es comprobar que la prueba (y por ende, la impresión) lleve la densidad de tinta correcta y que la película (tanto la de prueba como la de impresión) haya tenido una exposición correcta. Si la banda no existiera, sería difícil comprobar adecuadamente el color de la prueba, ya que si el proceso de prueba ha aplicado demasiado o muy poco de un color determinado, al diseñador le será difícil comprobar la separación. Por ejemplo, si al hacer la prueba se ha usado demasiada tinta amarilla, de forma que la prueba parece demasiado amarilla, aunque la película sea correcta, la banda de colores lo evidenciará.
La lectura de las bandas de color es algo para lo que la mayoría de los diseñadores no están adiestrados. Generalmente prefieren considerarlas como un instrumento del preprensista y el impresor. Sin embargo, si se experimenta con la lectura de las bandas de color, se puede adquirir un muy útil conocimiento.
a) Primero se leen las áreas sólidas de cada color individual CMYK, para comprobar las densidades de las tintas que aparecen cercanas a éstos.
b) Luego se leen las áreas de pigmentos específicos para comprobar la ganancia de punto: si se ha sacado la prueba de un color, sea con una ganancia de punto o una densidad erróneas, eso afectará a las áreas neutras de gris de la banda de color y ayudará a identificar cuál es el color incorrecto. El equilibro de punto es del 50% en el cyan y del 38-40% en el magenta y amarillo.1
c) El diseñador debe comprobar el diagrama de comparación que suministra normalmente el impresor.

Obtención de Matrices
El siguiente paso en el proceso de producción es quizás el más importante de la preprensa y para lo que en realidad existe. Se trata de las matrices de impresión. Sin una matriz no podríamos llevar a cabo la impresión en los procesos análogos. Pero lo primero será definir lo que es una matriz.


Llamamos “matriz” a una pieza de algún material que servirá de depósito de tinta para llevar a cabo la impresión en un sistema de reproducción. Existen diferentes tipos de matriz según el sistema de impresión, pero incluso dentro de un mismo sistema de impresión existen diferentes materiales para realizar y obtener una matriz.

Si recordamos el proceso de impresión en el que la obtención de la matriz es parte fundamental y de la cual surgen las etapas anteriores (realización del original, obtención de película) y las posteriores (montaje en máquina, pruebas de color, registro, impresión) nos daremos cuenta de la importancia capital que tiene la matriz, pues a partir de ella es que se necesita por ejemplo la película fotográfica para la impresión. Si no se requiriera de matriz para imprimir sobre un sustrato no necesitaríamos siquiera la película. Es decir la obtención y uso de matrices son la causa y la consecuencia de la preprensa.

Una matriz puede ser como lo mencionaba líneas arriba de diversos materiales, desde papel o película de polímero hasta diferentes tipos de metal, pasando por madera, poliester, nylon, plástico y citando de manera polémica las matrices virtuales de la impresión digital que no existen físicamente  sino sólo de manera binaria. Y como ya se ha dicho la matriz debe de ser el depósito de tinta para la impresión, es decir la pieza física donde la tinta se va a colocar para que se logre imprimir sólo lo que se desea de una superficie.

Una matriz dependiendo del sistema para el que haya sido creada puede tener sus depósitos de tinta en bajo relieve (por debajo del nivel de la superficie de la matriz) o en alto relieve (por encima del nivel de la superficie de la matriz) o ser permeables (que permita o no el paso de tinta a través del material) o bien planográfica (al mismo nivel de la superficie de la matriz) de tal forma que se aprovechan de cada material algunas propiedades tanto físicas, como químicas, así como las posibilidades mecánicas tanto del sistema como del material de la matriz.

Con todo esto dicho, exploremos algunas matrices y la manera en que se obtienen:

Matrices de alto relieve:

Son las matrices que se emplean en los sistemas de impresión de alto relieve, las matrices más célebres aunque casi en desuso son los tipos móviles, sistema de impresión empleado por Gutemberg cuando se inició la imprenta como industria, aunque no fueron inventados por él ni fue la primera vez que se usaban. Pero también tenemos en alto relieve matrices derivadas de los tipos móviles, como la linotipia y la galvanotipia, el clissé de fotograbado y las matrices de flexografía.

Justamente en este sistema tenemos que las matrices se presentan en diversos materiales, ya que los tipos móviles y las matrices de linotipia y galvanotipia por ejemplo son metálicas, el clissé es de zinc y la matriz de flexografía de un tipo de polímero.

Las características principales de las matrices de alto relieve es que sobresalen de su superficie altos relieves que contienen la imagen a imprimir y ahí se deposita la tinta que al hacer presión contra el sustrato imprimen lo deseado. Lo que se va a imprimir debe de estar en espejo para que al tocar el sustrato lo leamos “al derecho”.

El principio de impresión de estas matrices consiste justamente en depositar la tinta en los altos relieves para hacer presión contra el sustrato.

Debido a estas características y al principio de impresión es importante señalar que cuando el proceso de obtención de matrices de alto relieve se hace por medios fotográficos (CTF) se debe de obtener una película negativa con la emulsión hacia arriba, pues cuando la película se coloque en la matriz para su exposición esta característica nos permitirá obtener la matriz de la manera correcta


Ejemplo de Matriz de Flexo-grafía

Montaje



No hay comentarios:

Publicar un comentario