martes, 19 de febrero de 2013

Acabados


El acabado es un proceso de fabricación empleado en la manufactura cuya finalidad es obtener una superficie con características adecuadas para la aplicación particular del producto que se está manufacturando; esto incluye mas no es limitado a la cosmética de producto. En algunos casos el proceso de acabado puede tener la finalidad adicional de lograr que el producto entre en especificaciones dimensionales.
Antiguamente, el acabado se comprendía solamente como un proceso secundario en un sentido literal, ya que en la mayoría de los casos sólo tenía que ver con la apariencia del objeto u artesanía en cuestión, idea que en muchos casos persiste y se incluye en la estética y cosmética del producto.

Corte
Cortar es trocear el soporte, de modo que salgan hojas cortadas según las medidas requeridas. El corte puede significar trocear formatos mayores en formatos menores o  recortar los bordes (desbarbar) de pliegos ya impresos. Todo producto impreso pasa por esta fase.
Guillotina Pivano 76
La operación de corte es una tarea importante en los procesos de acabado, ya que tienen lugar antes y después de la impresión. Hay principalmente tres tipos de máquinas que realizan el corte: 
·  Cortadoras
·  Trilateral
·  Guillotinas

Plegado 
Como plegado hay que diferenciar dos procesos parecidos: Doblar y Plegar. Cuando se dobla, el pliegue se marca bajo el efecto de una ligera presión, de modo que el material todavía conserva parte de su recuperación. En el plegado, el pliegue es realizado bajo una intensa presión, de modo que se elimina toda la recuperación del papel.



Proceso
El proceso de plegado en máquina consiste en realizar plegados sucesivos sobre el pliego impreso, tanto en paralelo como en cruz,  hasta obtener el tamaño deseado. Los  pliegos que entran en plegado deben formar al final, cuadernillos con las páginas ordenadas.

Tipos de Plegado
En el plegado mecánico hay dos tipos de plegado: en paralelo y en cruz. El plegado en paralelo es plegar por sucesivos pliegues paralelos uno tras otro.El plegado en cruz es cambiar de un plegado al siguiente la dirección del pliegue, para que resulte perpendicular al anterior.


Alzado/Embuchado
El alzado consiste en reunir los pliegos de una publicación de forma ordenada siguiendo el orden de numeración de página. Para ello se van montando, uno encima de otro, los pliegos sucesivos. Esta operación automática la realizan máquinas alzadoras.
Un tipo específico de alzado es el embuchado. En este modo de alzar, los pliegos previamente plegados, se colocan uno dentro de otro (concretamente superponiendo, entreabierto, uno sobre otro). Este método, es propio de fabricación de  revistas en alambre.


Alzadoras
Las alzadoras son máquinas con estaciones receptoras de pliego, un sistema de aspiración y superposición de dichos pliegos y otro de transporte en continuo del bloque formado.



Las estaciones son compartimentos abiertos en los que se van almacenando los pliegos semejantes. El sistema de aspiración toma el primer pliego de cada estación y lo introduce en el sistema de transporte. Este sistema de avance va pasando por delante de cada estación y recibiendo el pliego correspondiente.

Así se van formando los bloques de pliegos ordenados que constituyen los cuadernillos. A la salida otros módulos realizan la confección del cuadernillo. Dependiendo del sistema de encuadernación se realizan operaciones diferentes: plegado, cosido y corte de delantera. Al final del proceso se obtienen publicaciones encuadernadas.


Tren de embuchado
El tren de alzado embuchado, es un tren de alzado- cosido en caballete. Sirve para unir el cuadernillo con su cubierta y coserlos entre sí. Los pliegos, al salir de la plegadora se colocan en cada estación de alzado de forma ordenada. Después la máquina irá tomando, uno a uno y los superpondrá por su lomo, hasta formar el número total de páginas y poner la cubierta. Posteriormente, una cosedora de alambre pondrá grapas por el lomo.



A la salida de la embuchadora se encuentra la trilateral, que realiza el corte simultáneo de cabeza pie y falda.


Cosido
El cosido es el proceso para unir entre si los pliegos de una publicación. Básicamente hay dos formas de coser: mediante hilo y mediante alambre. El proceso de cosido lo realizan las máquinas cosedoras de hilo y de alambre.

Mediante hilo 
El cosido con hilo emplea un hilo de fibra vegetal o sintética y se emplea para la unión central de cuadernillos en encuadernación de libros.

Mediante alambre 
El cosido con alambre consiste en la inserción de tramos cerrados de alambre en el lomo del material a coser, mediante hilo de alambre.

Cosedora de hilo
La cosedora de hilo es la máquina que realiza el cosido con hilo en encuadernación. Tiene las siguientes partes principales: marcador, apertura de pliego, estación de cosido y salida.
El marcador realiza el ajuste centralizado de formato. Sirve para ubicar el material a coser siempre en la misma posición de cosido.
La apertura de pliego realiza la apertura previa al cosido de pliegos. Esta operación es necesaria para introducir el hilo por el interior del cuadernillo.
La estación de cosido realiza la inserción del hilo a través del lomo.
La salida sirve para enviar el material cosido hacia otra fase de encuadernado.

Cosedora de alambre
La cosedora de alambre sirve para realizar el cosido de alambre. Está formada por uno o varios cabezales de cosido.

Cada uno de ellos realiza un punto de cosido.
El cuadernillo le llega al cabezal mediante un elemento de introducción. La introducción del cuadernillo puede ser: manual o automática.
Cuando actúa el cabezal hay dos formas de insertar el alambre: una con el cuadernillo en plano, por el costado y otra con el cuadernillo en caballete, por su lomo.



Troquelado
El troquelado sirve para el corte limpio, hendido  o perforación de formas irregulares. Las cuales no pueden realizarse mediante cortes rectos en guillotina.


Troqueladora Vertical
Es una gran máquina que realiza el troquelado en plano, de arriba abajo. Las troqueladoras verticades trabajan con sistemas hidráulicos de alta presión (hasta 500 TM)


La forma troqueladora es un molde con pletinas que realizan el corte, la perforación o hendido del material del soporte, siguiendo el contorno o perímetro de la figura a troquelar.
El troquelado se puede realizar en diversos tipos de máquinas, las más importantes son:
· Troqueladora. vertical

· Troqueladora  plano cilíndrica

Proceso de troquelado
Durante el troquelado el soporte(material a troquelar) se presiona contra la forma troqueladora, hasta  lograr el resultado deseado.La ubicación del soporte se realiza mediante una escuadra de introducción. La profundización de la forma se efectúa mediante un recorrido (carrera de troquelado). Después el retal separado se expulsa. 

Troqueladora Plano cilíndrica 
Son máquinas más antiguas y con un cuerpo de troquelado plano cilíndrico. En el plano, llamado tímpano se coloca la forma de troquelado y en el  cilindro se coloca el arreglo (superficie de contrapresión). La producción es de 3000pl/hora.


Troqueladora X.

Estampado/Stamping

El estampado  es el proceso de marcar, mediante presión una forma sobre un soporte. Dentro de los procesos de estampado hay dos procesos muy utilizados actualmente:
· Estampado en seco
· Stamping
El estampado en seco es marcar un relieve sobre las dos caras de un soporte. Hacia fuera en la cara principal y hacia dentro en el dorso.

El stamping es insertar material despeliculable sobre un soporte, mediante el efecto combinado de calor y presión. El material a estampar es una película metalizada que proporciona un alto valor visual.

Maquina Stamping

Estampado en Seco
El estampado en seco se aplica sobre materiales de una cierta rigidez, principalmente cartulinas. Mediante este proceso se produce un efecto tridimensional de relieve. Para ello hacen falta dos formas tipográficas, que son las matrices de estampado: macho y hembra.

La matriz hembra tiene la forma en relieve hacia dentro. Se aplica por la cara principal del material a estampar.

La matriz macho tiene la forma en relieve hacia fuera. Se aplica por el dorso del material y contra la matriz hembra.



Proceso
En el proceso de estampado, se aplican simultáneamente las dos matrices sobre el material. La una produce el hundimiento y la otra hace la contrapresión de estampado.

Stamping - Pelicula de Stamping
La película de estamping es el elemento que se transfiere al soporte. La forma de estampado  inserta en el soporte el contorno de una figura, en este material de acabado. 

Esta película es material para transferencia por presión y calor. Consta de varias capas: soporte plástico, capa metalizada y capa de cola termofusible.

El stamping se realiza mediante la estampadora.

Proceso
El macho (forma tipográfica) aplica presión caliente sobre la película contra el soporte. El calor y la presión despegan el material de la película. Entonces la capa de pegamento se funde sobre el soporte.

Stamping forma tipográfica

La acción combinada del calor y la presión despegan del soporte la película y lo transfieren al soporte a estampar.

Plastificado
El plastificado es el recubrimiento del producto impreso con una capa de plástico. El plastificado ofrece un resultado visual parecido al barnizado pero con otros fines añadidos. Un fin es proporcionar brillo al producto impreso y otro protegerlo.

En el plastificado se utilizan diversos materiales plásticos: acetato de celulosa, polipropileno, poliéster, etc.

Hay diversos procedimientos de plastificado: Extrusionado, laminado, etc.


Extrusionado
El extrusionado consiste en depositar una capa de material sobre un soporte, para después alisarlo. Es un procedimiento industrial que utiliza material de recubrimiento en estado líquido y se emplea para grandes producciones de plastificados. 

Se parte de plástico en estado sólido que posteriormente es derretido y vertido sobre el material a plastificar, impreso o no.

La máquina tiene una prensa helicoidal que envía la resina fundida hacia una tobera de ranura con salida lineal de igual ancho que la banda a plastificar. La bobina de material pasa por debajo de dicha tobera, que vierte una cantidad suficiente de para cubrirla. Posteriormente, la materia plástica pasa por unos cilindros de calandrado que sirven para alisar la capa depositada.

Laminado
El laminado consiste en adherir una lámina de material al soporte. Es un procedimiento industrial que utiliza material en forma de láminas y también se emplea para grandes producciones de plastificados.

Se parte de láminas de plástico muy finas en estado sólido que es unido por diversos métodos, al soporte a plastificar, impreso o no.

En la laminadora, las bandas del material y el soporte pasan bajo unos cilindros que las unen. Quedando el material plástico fijado al soporte. Hay diversos procedimientos industriales de laminado: mediante cola de fusión en caliente o mediante cola de adherencia en frío.


Glaxofonado
Es un procedimiento de laminado plástico que se utiliza la mayoría de las veces a la hora de plastificar. Utiliza una lámina de plástico (polipropileno) a la que se añade un pegamento termofusible.
Glaxofonadora

La lámina es extremadamente fina (15 micras) y se presiona en caliente contra el soporte a plastificar. El calor funde el pegamento que se introduce en los poros del soporte.

Proceso
Se coloca la bobina de plástico sobre el mandril portabobinas con la cara pegamento hacia el soporte.

Se prepara el mecanismo de temperatura, esperando al momento de temperatura óptima.

Se tensa la lámina sobre el cilindro hasta que la lámina no muestre arrugas.

Se coloca el soporte sobre la mesa de introducción. Cuando lo han cogido los rodillos se acompaña ligeramente hasta entrar en contacto con la lámina. Cuando se inicia la marcha los dos materiales pasan unidos bajo los cilindros de calor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario